DOSSIER BRUJERIA – Edición Especial.

La Brujería, tan castigada como adorada, sigue dando que hablar y sus practicantes no esta bien vistos,con prácticas fuera de lo común y creencias ancestrales, parecen vivir en un mundo distinto,que no suele ser aceptado.

hoguera

La conocida como caza de brujas se llevó a cabo principalmente en la Europa Central. Se basaban en la denuncia a supuestos seguidores de la llamada ciencia de las brujas. La persecución de 1450–1750, era sólo en parte una acción eclesiástica contra la herejía.

Principalmente se trataba de un fenómeno de histeria colectiva contra la brujería, que convirtió la magia en un delito y tuvo como consecuencia denuncias falsas, procesos públicos en masa y ejecuciones.

Algunas investigaciones recientes muestran que solía sospecharse de brujería en ancianas y en las personas socialmente más débiles. A menudo bastaban rumores o denuncias para poner en marcha este tipo de procesos contra las supuestas brujas, que llevaba a conseguir confesiones falsas a través de la tortura.

DESARROLLO DE LOS PROCESOS

La persecución contra la brujería se realizaba,por juzgados civiles y en muchos casos por denuncias populares.Los procesos y métodos basado en supersticiones y leyendas en ocasiones llegaban a ser estremecedores y eran absurdos. El acusado,iba a ser torturado y las posibilidades de salir vivo eran muy bajas.

Los procesos en caso de brujería se hacían según el siguiente sistema:

 

*Prueba del agua, portada del escrito de Hermann Neuwalt, Helmstedt, 1581.*

 
  1. Acusación. A menudo precedía a la acusación una fase de rumores que podía durar años. La acusación podía ser debida a una denuncia de una bruja que ya había sido detenida, posiblemente bajo tortura o incluso, de cualquier vecino con envidias o problemas con la acusada,era muy sencillo,la histeria colectiva era inmensa, cualquier prueba absurda o supersticiosa,quizás fuera de lo común ,bastaba para mandar a la hoguera a una persona. Rara vez se permitía a las presuntas brujas una defensa.
  1. Detención. Las cárceles, en el sentido moderno, todavía no existían, por lo que se mantenía a los presos en mazmorras o torres. Las llamadas torres de brujas, que todavía se conocen en muchos lugares, no eran exclusivamente para brujos, sino para todo tipo de prisioneros. A menudo eran simples torres de las murallas de la ciudad.
  1. Interrogatorio. Normalmente se distinguían tres fases: el interrogatorio por las buenas, el interrogatorio con explicación y muestra de los instrumentos de tortura y el interrogatorio doloroso, en el que se empleaba la tortura. En los casos de procesos por brujería, la limitación a una hora no era respetada, ya que se trataba de crimen exceptum (crímenes excepcionales), lo que exigía una dureza especial. Tampoco se respetaba la regla habitual de que sólo se podía torturar a un preso tres veces y, si hasta ese momento no se había producido una confesión, liberar al preso. En el Malleus maleficarum se recomendaba declarar la retoma ilegal de la tortura con pruebas nuevas como una continuación.
  1. Pruebas a las brujas. Los procesos oficiales no preveían las pruebas de brujas, de hecho estaba prohibido su uso. Sin embargo, muchos tribunales en diversos lugares usaron este elemento. La valoración de las pruebas era tan distinta como su empleo. A veces servían como prueba fuerte, a veces como prueba débil. Las siguientes son las más conocidas:
    • Prueba del agua  También llamada baño de la bruja), de la que existían dos variantes. Con agua caliente, el acusado debía sacar un objeto del agua hirviendo. Con agua fría, se descendía a la víctima atada a un pozo y si se hundía resultaba inocente (proceso en el que podía morir ahogada).
      • Prueba del fuego (empleada rara vez) agrupa a diversas pruebas en las que la bruja o brujo tenía que andar sobre o transportar hierro candente o meter la mano en el fuego.
      • Prueba de la aguja. Si se encontraba una marca del Demonio, generalmente una marca de nacimiento o por alguna enfermedad desconocida,se pinchaba con un hierro. Si la zona sangraba se consideraba buena señal.
      • Prueba de las lágrimas, puesto que se creía que quien ejercía la brujería no podía llorar.
      • Prueba del peso, porque se afirmaba que una bruja o brujo no podía pesar más de 5 kg, ya que tenía que poder flotar (prueba del agua) y volar.
  2. Confesión. A comienzos del Renacimiento, nadie podía ser juzgado sin confesión – lo que también era válido para los casos de brujería. Pero, debido a que se ignoraban las habituales reglas durante la tortura, la probabilidad de obtener una confesión se multiplicaba enormemente con respecto a los procesos normales.
  3. Interrogatorio para obtener cómplices. Según la ciencia de la brujería, las brujas debían encontrarse en aquelarres y por lo tanto una bruja debía conocer a otras. En un segundo interrogatorio se preguntaba a las acusadas por los nombres de otras brujas o brujos, a veces bajo nuevas torturas. Así se alargaba siempre más la lista de sospechosas, ya que, bajo tortura, siempre se acusaba a más personas. El resultado eran procesos en cadena.
  4. Condena.
  5. Ajusticiamiento. Al delito de brujería le correspondía muerte por fuego, es decir, la hoguera, en la que eran quemadas vivas. Como acto piadoso se consideraba el cortar la cabeza o ahogar antes o colgar un saco de pólvora al cuello.

Si querían acusar a alguien sin que tuviera opción a demostrar lo contrario,contaban con instrumentos de tortura,amañados,como por ejemplo, un punzón que al tener contacto con la acusada,se metía hacia dentro ,sin dañar ni hacer sangrar,para que se creyera que la bruja no sangraba

Si se quería acusar a alguien de brujería daba igual el resultado de las supuestas pruebas, siempre había una razón. Una época oscura difícil de olvidar,llena de injusticia,maldad y abusos de poder.

     ZUGARRAMURDI ¿EL SALEM ESPAÑOL? 

zugarramurdi

La población de Zugarramurdi se sitúa en la comarca navarra de Xareta, a pocos kilómetros de la frontera con Francia. Con apenas 250 habitantes, es muy conocida por el magnífico paisaje de pinos y castaños que la rodea, así como por una imponente cueva esculpida por el agua. Pero Zugarramurdi debe su fama a la desgracia de unos cincuenta vecinos que, en el s. xvii, fueron condenados por la Inquisición por practicar la brujería. 

en la Edad Media unas 50 de personas naturales de la localidad fueran ajusticiadas o castigadas de manera despiadada. ¿Envidias? ¿Diferencias culturales o políticas? Son diversos los argumentos que tratan de esclarecer aquellos hechos.

El caso más famoso de la historia de la brujería vasca y posiblemente de la brujería en España. El foco de brujería se encontró en la localidad del Pirineo navarro de Zugarramurdi y el proceso fue llevado por el tribunal de la Inquisición española de Logroño.

El municipio cuenta con un museo que narra la historia de la brujería y la locura inquisitorial que condenó a la hoguera a miles de inocentes por no comulgar con su férrea doctrina. Corría el año 1610 cuando una vecina de Zugarramurdi contó que había visto en sueños cómo unos vecinos del pueblo participaban en un aquelarre en la cueva. Lo que debió quedar en una anécdota fue denunciado ante el tribunal de la Inquisición de Logroño, que arrestó a 53 parroquianos. La mayoría murió en la cárcel y 11 ardieron en la hoguera.

Tras meses de pesquisas e interrogatorios, en junio de 1610 los inquisidores enviados por el tribunal de Logroño declararon como culpables de brujería a 29 acusados -posteriormente uno de los miembros del tribunal, Alonso de Salazar, se arrepentiría de la sentencia y plasmaría sus sentimientos en una carta.

Al Auto de Fe, celebrado el 7 de noviembre de 1610, asistieron miles de personas llegadas desde distintos puntos de la geografía peninsular y de Francia. La ceremonia se inició con la correspondiente procesión, a cuya cabeza iba el pendón del Santo Oficio, seguido de familiares y comisarios inquisitoriales.

LA CUEVA, LUGAR DE PRÁCTICAS SECRETAS

zugarramurdi3

Conocida como la cueva de las brujas ,  tiene el encanto del misterio que la envuelve. Y es que aquí se llevaban a cabo ritos paganos y prácticas ocultistas, muy enraizados en la cultura popular y aceptados por la sociedad hasta que se vincularon al satanismo.

Zugarramurdi cuenta con un museo de las brujas,que recuerda los estragos de la inquisición que allí se vivieron.

brujas-museo-12.jpg_20150_21254_11

Como veis, fue un periodo difícil,lleno de supersticiones, creencias y unas prácticas de dudosa fiabilidad, basadas en el oportunismo de la época y la persecución de lo desconocido.

Espero que os haya gustado, esta edición salió a la luz en la revista de misterio impresa, Tanit.

Tamara Sánchez- Enigmas de Medianoche.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s